Historial de ponencias

2021-2022:

8 de octubre KAROLINA ENQUIST “Lo escondido y lo observable: Zubiri, Schrödinger y la circulación de conceptos entre disciplinas”
5 de noviembre DANIEL VILCHES “La historia y la técnica en Zubiri”
3 de diciembre JESÚS ALBERDI “Atemperamiento a la realidad”
14 de enero ALFONSO GARCÍA NUÑO “El camino del ser IV”
4 de febrero ÁNGEL LUIS GONZALO “La posmodernidad fundamental de Zubiri”
4 de marzo ÁNGEL GONZÁLEZ “Realidad como formalidad y cosa actualizada”
8 de abril ANTONIO GONZÁLEZ “Cosas del último Zubiri”
6 de mayo MARÍA LIDA MOLLO “Acerca de la fluencia”
3 de junio JAVIER RUIZ CALDERÓN “El panteísmo en la obra de Zubiri”

2020-2021:
  • 2 de octubre 2020: «¿Realismo zubiriano? A propósito de un diálogo entre Ignacio Ellacuría y Xavier Zubiri», por Ángel González.
  • 6 noviembre 2020: «El camino del ser – III», por Alfonso García Nuño.
  • 4 diciembre 2020: «La causalidad formal en Zubiri», por Antonio González.
  • 15 enero 2021: «Zubiri… el filósofo para repensar la sociedad en tiempos de pandemia», por Ricardo Espinoza.
  • 5 Febrero 2021: «Un asunto pendiente: las notas sistemáticas», por Carlos Sierra-Lechuga.
  • 5 marzo 2021: «Inteligencia artificial e inteligencia corporal», por Jesús Conill.
  • 9 abril 2021: «¿Qué es realmente un percepto?», por Javier Ruiz Calderón.
  • 7 mayo 2021: «Zubiri y Suárez: ¿la esencia como concepto objetivo?», por Víctor Tirado.
  • 4 junio 2021: «De la cosa real a la realidad de las cosas» por Jesús Ramirez Voss.
2019-2020:
  • 8 noviembre: Jesús Alberdi, Del saber sobre sí mismo en Xavier Zubiri.
  • 13 diciembre: Manuel Mazón, Δύναμις, χάρις, πόλις: el poder de lo real
  • 10 enero: Alfonso García Nuño, El camino del ser – II
  • 7 febrero: Javier Ruiz Calderón, ¿Dios = la realidad?
  • 6 marzo: Alfonso de la Puerta, Zubiri y la psicología de la percepción de Gibson.
2018-2019:
  • 5 octubre: Víctor Tirado, «En torno a la dimensión estética de la realidad»
  • 23 noviembre: Jesús Conill, «¿Filosofía de la religión en Zubiri?»
  • 7 diciembre: Carlos Sierra: «Noología y reología: el problema de los «dos» realismos».
  • 11 enero: Antonio González, «Zubiri, antes de Friburgo».
  • 1 febrero: Ángel González, «El acto intelectivo sentiente y la constitución de la realidad personal».
  • 1 marzo: Javier Ruiz Calderón, «¿Hay algo absoluto?»
  • 5 abril: Manuel Mazón, «La formalidad de realidad y la diafanidad de la ‘dynamis’ «.
  • 17 mayo: Jesús Ramírez Voss, «Notas sobre la verdadera cuestión metafísica».
  • 7 junio: Alfonso García Núño, «El camino del ser».
2017-2018:
  • 6 Octubre: José Manuel Romero Cuevas, «Ideología y utopia en Ignacio Ellacuría»
  • 3 Noviembre: Carlos Sierra Lechuga, «La realidad de los sistemas físicos»
  • 1 Diciembre: Manuel Mazón, «El ‘noûs’ y la categoría de actualidad»
  • 12 Enero: Javier Ruiz Calderón, «¿Hay un ‘problema de Dios’?»
  • 2 Febrero: Jesús Ramírez Voss, «La idea de mundo en Zubiri»
  • 2 Marzo: Alfonso García Nuño, «El orto de la inteligencia sentiente: Filosofía primera, 1952-53»
  • 6 Abril: Ángel González, «Desocultamiento y reactualización».
  • 4 Mayo: Antonio González, «Heidegger y Zubiri cenan juntos y dan una vuelta (Kehre)»
  • 1 Junio: Fernando Danel: «¿Qué es y qué no la noergia del sentimiento, desde Filosofía primera?»
2016-2017:
  • 7 de Octubre: Víctor Tirado: “Creación”
  • 4 de Noviembre: José Manuel López, “La trascendentalidad en la filosofía de Zubiri”
  • 2 de Diciembre: Javier Ruiz Calderón, “Algunos temas de fenomenología de la religión en El problema teologal del hombre
  • 13 de Enero: Jesús Ramirez Voss, “Del estilo literario en Zubiri”.
  • 3 de Febrero: Alfonso García Nuño, “De la filosofía a la metafísica”
  • 3 de Marzo: Ricardo Espinoza Lolas, “Zubiri y Canguilhem: técnica y vida”
  • 7 de Abril: Jesús Conill, «¿Nuevo Realismo o hermenéutica normativa?».
  • 5 de Mayo: Ángel González, «Razón pura, razón sentiente».
  • 2 de Junio: Sergiusz Nizinski, “Zubiri como místico”.
2015-2016:
  • 9 octubre, Jesús Ramírez Voss: Zubiri del revés: lo irreal, lo ilógico y lo irracional.
  • 6 noviembre: Jesús Alberdi, El hombre y su psique: Zubiri y la filosofía de la mente.
  • 4 diciembre: Ángel González: Fundamento y libertad. Un diálogo a tres bandas con Schelling, Heidegger y Zubiri.
  • 8 enero: Manuel Mazón: La voracidad del λόγος.
  • 5 febrero: Alfonso García Nuño: «Verdad real y orden transcendental”
  • 4 marzo. Jesús Conill: «El tercer horizonte de la filosofía».
  • 1 abril: Ángel Luis Gonzalo: «A propósito de la eucaristía. La valencia teológica de la conceptuación metafísica de X. Zubiri».
  • 6 mayo: Antonio González: «La razón de la razón».
  • 3 junio: Fernando Danel: «Noología del sentimiento por compenetración».
2014-2015:
  • 3 de octubre: Jesús Alberdi, “Irrealidad, Experiencia de Sí Mismo y Memoria”
  • 7 de noviembre: Angel González: «El otro comienzo».
  • 5 diciembre: Alfonso García Nuño: “Tercera metáfora y antimetáfora: la luminaria y el piélago”
  • 9 de enero: José María Gómez: «Realidad y sentido en la historia de la recepción zubiriana de Heidegger».
  • 6 de febrero: Jesús Conill, “La intimidad”
  • 6 de marzo: Ricardo Espinoza: «Noología y técnica»
  • 17 de abril: Antonio González.
  • 8 de mayo: Fernando Danel: “La experiencia por compenetración: fenomenología y noología”
  • 5 de junio: Germán Marquínez Argote: «El grupo de Bogotá».
2013-2014:
  • 11 octubre, Jesús Alberdi, Psicopatología noológica.
  • 8 noviembre: Jesús Ramírez Voss, Sobre sentido y referencia en Zubiri
  • 13 diciembre: Javier Ruiz Calderón, «La justificación de la realidad de Dios en el ‘Curso de Roma'».
  • 10 enero: Víctor Tirado: «La conceptuación en Zubiri».
  • 7 febrero: José Manuel López: «Ética transcendental de la realidad»
  • 7 marzo: Ángel González: «Pensar lo dado: el mundo de la vida de Husserl y la aprehensión primordial de realidad de Zubiri»
  • 4 abril: Carlos Pose: «La voluntad y la ética»
  • 9 mayo: Jesús Conill: «Homo poieticus y realidad personal»
  • 6 junio: Antonio González: «El problema del sujeto».
2012-2013:
  • 5 de octubre: Víctor Manuel Tirado: «De nuevo a vueltas con la cuestión de la sustancia»
  • 2 de noviembre: Jesús Ramírez Voss: «Zubiri y la Lógica de la investigación científica».
  • 14 diciembre: Antonio González: «El hombre y el animal».
  • 11 enero: Diego Gracia: “Noología y psicopatología”
  • 8 febrero: Carlos Pose: «La idea de obligación en Zubiri»
  • 8 marzo: Jesús Conill: «Neurofisiología y noología de la valoración»
  • 5 abril: Antonio Pintor-Ramos, “Razones concretas: mentalidad y objetualidad”.
  • 10 mayo: Germán Marquínez: «Inteligencia, logos y razón: anotaciones históricas».
  • 7 junio: Héctor Pelegrina: «Logos-timos: significado y sentido. La doble hélice cultural».
2011-2012:
  • 28 de octubre: Víctor Manuel Tirado: «Donación e inteligencia sentiente: De nuevo Marion y Zubiri».
  • 11 de noviembre: Antonio González: «La recepción por Zubiri de la ‘dynamis’ aristotélica».
  • 2 de diciembre: Diego Gracia: «Ciencia y filosofía: Una historia en tres pasos».
  • 20 de enero: Jesús Conill: «Rawls y Zubiri. ¿Más allá del naturalismo?».
  • 10 de febrero: Jesús Sáez: «Por una fundamentación no violenta. Diálogo con Gianni Vattimo”.
  • 2 de marzo: Ricardo Espinoza: «La concepción del cuerpo en Zubiri».
  • 20 de abril: Héctor Pelegrina: «La emergencia evolutiva de la libertad»
  • 11 de mayo: Germán Marquínez Argote: «Historia de la palabra ‘religión’ desde sus orígenes latinos hasta Zubiri».
  • 1 de junio: Jesús Ramírez Voss: «Apuntes para una lógica transcendental en Zubiri»
2010-2011:
  • 12 noviembre: Diego Gracia: El acto de aprehensión
  • 3 diciembre: Víctor Manuel Tirado:Logos humano y accesibilidad de lo real. Vuelta a las fuentes prístinas de la experiencia.
  • 21 enero: Jesús Conill: ¿Neurometafísica en la filosofía de Zubiri?
  • 11 febrero: Oscar Barroso: La problemática distinción entre aprehensión y comprensión.
  • 4 marzo: Ricardo Espinoza: ¿Cómo leer a Zubiri desde la inteligencia sentiente de un modo no metafísico?
  • 8 abril: Fernando Danel: Fundación y fundamento: La última réplica de Zubiri a Heidegger
  • 13 mayo: Germán Marquínez: Historia del término «posibilidad».
  • 3 junio: Juan Antonio Nicolás: ¿En qué sentido es realista Zubiri?
2009-2010:
  • 9 de octubre. Víctor Manuel Tirado: Literatura y realidad.
  • 6 de noviembre. Diego Gracia: ¿Qué son las ideas?
  • 4 de diciembre.  Jesús Ramírez Voss: Categorías de realidad e inteligencia sentiente
  • 8 de enero. Héctor Pelegrina: La frontera mental. Aproximación epigenética a la actualización.
  • 12 de febrero. Jesús Conill: ¿Cyborg y/o animal poético?
  • 5 de marzo. Ricardo Espinoza: Zubiri y el horizonte de la Complejidad
  • 9 de abril. Antonio González: Zubiri nel Novecento. Sobre el Aristóteles de Zubiri.
  • 14 de mayo. Antonio Pintor: Tipos de racionalidad
  • 4 de junio. Carlos Pose: Aprehensión simple, simple aprehensión
2008-2009:
  • 7 de Noviembre: Victor Manuel Tirado: ¿Fenomenología o hermenéutica? Metafísica o filosofía del lenguaje?  
  • 5 de Diciembre: Jesús Ramírez Voss: Indeterminación y polivalencia de la razón sentiente.
  • 16 de Enero: Oscar Barroso: Consideraciones acerca del fundamento y la fundamentación.
  • 6 de Febrero: Diego Gracia: El problema del valor.
  • 6 de Marzo: Ricardo Espinoza: Ser y tiempo e inteligencia sentiente… algunos conceptos fundamentales.
  • 3 de Abril: Jesús Conill: La voz de la conciencia.
  • 8 de Mayo: Juán Antonio Nicolás: Criticismo onto-noológico.
  • 5 de Junio: Antonio González: La técnica.
2007-2008:
  • 5 de Octubre: Antonio Ferraz: La libertad.
  • 2 de Noviembre: Victor Manuel Tirado: J. L. Marión y X. Zubiri.
  • 7 de Diciembre: Diego Gracia: Realidad e Idealidad en Ortega
  • 18 de Enero: Paolo Ponzio: Intorno al problema della verità
  • 8 de Febrero: Antonio González: La eficacia de Aristóteles sobre Heidegger y Zubiri
  • 7 de Marzo: Ricardo Espinoza: Inteligencia sentiente, contribuciones a una filosofía de la actualidad
  • 11 de Abril: Carlos Pose: La filosofía de Zubiri y la ética de la responsabilidad
  • 16 de Mayo: Jesús Conill: ¿Más allá de la facticidad hermenéutica?
  • 6 de Junio: Fernando Danel: La primera idea de la noergia, la «filosofía primera» de 1952
2006-2007:
  • 6 octubre: Enzo Solari: La cuestión del sentido y la religión.
  • 3 noviembre: Carlos Pose Varela: Cómo está la realidad en el sentimiento
  • 1 diciembre: Diego Gracia: ¿Qué significa libertad “en”?
  • 19 enero: Antonio González: ¿Por qué de las sensaciones no hay sensación?
  • 9 febrero: Agustín Domingo Moratalla: La re/in-novación de Zubiri en la filosofía moral: de la responsabilidad a la excelencia.
  • 2 marzo: Ricardo Espinoza: Zubiri, como el intérprete de la sentencia de Nietzsche: ‘Fórmula de nuestra felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta…
  • 20 abril: Germán Marquínez Argote: ¿Por qué es religioso el hombre? Tillich y Zubiri.
  • 11 mayo: Antonio Pintor Ramos: Sustantivaciones en el mundo moderno y creacionismo.
  • 1 junio: Jesús Ramírez Voss: Zubiri y el problema de la lógica formal.
2004-2005:
  • 15 de octubre. Luis Silva: “El concepto de horizonte en Husserl y en Zubiri”.
  • 12 de noviembre. Valentina Bulo: “Realidad y Ereignis: hacia una metafísica del sentimiento afectante”.
  • 3 de diciembre. Óscar Barroso: “Los fundamentos antropológicos de la moral en Zubiri”.
  • 21 de enero. Manuel Mazón: “Esencia y cosa; noûs y lógos”.
  • 11 de febrero: Ricardo Espinoza: “Zubiri y Hegel”.
  • 4 de marzo. Diego Gracia: “Más sobre el fundamento”.
  • 8 de abril. Jesús Conill: “Zubiri y Heidegger desde Ortega y Gasset”.
  • 13 de mayo. Antonio González: “La cosa”.
2003-2004:
  • 3-10-2003. Ricardo Espinosa: “Realidad y tiempo”.
  • 7-11-2003. Diego Gracia: “Zubiri, historiador de la filosofía”.
  • 5-12-2003. Antonio González: “La cuestión del Jesús histórico”.
  • 9-1-2004. Juan Antonio Nicolás: “La verdad como instancia crítica”
  • 6-2-2004. Manuel Mazón: “El curso universitario de Zubiri de introducción a la filosofía”.
  • 5-4-2004. Víctor Manuel Tirado: “Zubiri y el Tractatus”.
  • 23-4-1988. Germán Marquínez Argote: “Bergson y Zubiri”.
  • 14-5-2004. Antonio Pintor Ramos: “La dimensión pragmática en Zubiri”.
  • 4-6-2004. Antonio González: “Acto en Aristóteles y en Zubiri”.
2002-2003:
  • 11-10-02. Diego Gracia: “El problema del fundamento”.
  • 8-11-02. Germán Marquínez Argote: “La historicidad en Zubiri y Ellacuría”.
  • 13-12-02. Jesús Sáez Cruz: “El método metafísico en Zubiri”.
  • 10-1-03. Jesús Conill Sancho: “Repensar la naturaleza humana”.
  • 14-2-03. Antonio Ferraz Fayos: “Reflexiones sobre el concepto de sujeto”.
  • 14-3-03. Víctor Manuel Tirado: “Inteligencia y razón”.
  • 11-4-03. Juan Antonio Nicolás: “El Leibniz de Zubiri”.
  • 16-5-03. Antonio Pintor Ramos: “El primer acceso a la historia de la filosofía”.
  • 6-6-03. Antonio González: “Acontecimiento y actualización”.
2001-2002:
  • 23-11-01. Diego Gracia: “Las dimensiones de la realidad”.
  • 14-12-01. Germán Marquínez Argote: “Prácticas culturales y religiosas: criterios de valoración”.
  • 11-1-02. Jesús Conill: “Lo real y lo irreal”.
  • 8-2-02. Luis Silva Santisteban: “La fenomenología del joven Zubiri”.
  • 8-3-02. Antonio Ferraz Fayos: “Espacio y espaciosidad”.
  • 5-4-02. Manuel Mazón Cendán: “La lectura que hace Zubiri de Aristóteles”.
  • 17-5-02. Víctor Manuel Tirado San Juan: “Heidegger y Zubiri sobre el sentido”.
  • 7-6-02. Antonio González: “¿Son reales los actos?”
2000-2001:
  • 6-10-00. Germán Marquínez Argote: “Ser y haber: primer esbozo de metafísica ontológica del joven Zubiri”
  • 10-11-00. Agustín Domingo Moratalla: “Actualidad y vida moral”.
  • 15-12-00. Antonio Ferraz Fayos: “Actualidad y comunicación”.
  • 12-1-01. Manuel Mazón Cendán: “La unidad de inteligencia y realidad”.
  • 23-2-01. Diego Gracia: “Me, mi, yo: el problema del sujeto en la filosofía de Zubiri”.
  • 9-3-01. Jesús Conill: “El poder, entre la realidad y el bien”.
  • 6-4-01. José Antonio Martínez Martínez: “Sobre la realidad”.
  • 11-5-01. Antonio González: “El concepto de acto en Husserl y Zubiri”.
  • 8-6-01. Víctor Manuel Tirado San Juan: “Sobre la génesis del lenguaje”.
1999-2000:
  • 8-10-99. Alberto del Campo: “El realismo transcendental en Zubiri”.
  • 12-11-99. Jesús Alberdi: “El sentimiento estético”.
  • 3-12-99. Diego Gracia: “La madurez de Zubiri”.
  • 14-1-00. Jesús Conill: “El hombre: lo real y lo irreal”.
  • 4-2-00. Blanca Castilla Cortázar: “La persona”.
  • 10-3-00. Antonio Pintor Ramos: “Primeros escritos: ¿evolución?”
  • 7-4-00. Antonio González: “Teología y praxis”.
  • 12-5-00. Antonio Ferraz Fayos: “La actualidad”.
  • Curso 2000-2001
1998-1999:
  • 16-10-98. Diego Gracia Guillén: “Noología del espectro”.
  • 13-11-98. Jesús Conill Sancho: “Experiencia de lo irreal”.
  • 11-12-98. Vicente Merlo: “La filosofía de los Vedas”.
  • 15-1-99. Antonio Pintor Ramos: “Kant en Zubiri (II)”.
  • 5-2-99. Agustín Domingo Moratalla: “Zubiri y la ética de la responsabilidad”.
  • 5-3-99. Antonio Ferraz Fayos: “Reflexiones sobre lo posible desde la inteligencia sentiente”.
  • 9-4-99. Víctor Manuel Tirado San Juan: “Replanteamiento del problema del sujeto.
  • 7-5-99. Héctor Pelegrina: “Vivencia y experiencia desde Zubiri”.
  • 4-6-99. Miguel García Baró: “Cómo Zubiri está fundamentalmente más de acuerdo con Husserl que con Heidegger”.
  • 25-6-99. Juan José Sánchez Álvarez-Castellanos: “El tema del espacio y el tiempo en la gnoseología de Zubiri: confrontación con el planteamiento de Kant”.
1997-1998:
  • 17-10-97. Diego Gracia: “Zubiri y la filosofía de la religión”.
  • 7-11-97. Víctor Manuel Tirado: “El ‘yo’ y su cuerpo en la experiencia originaria: Meleau-Ponty y Zubiri”.
  • 12-12-97. Jesús Conill: “Noología del signo”.
  • 16-1-98. Julián Casado: “El sentimiento afectante y la estética”.
  • 6-2-98. Antonio Pintor Ramos: “Zubiri y Kant”.
  • 6-3-98. Miguel García Baró: “La noción fenomenológica de vida: segunda parte”.
  • 3-4-98. Jesús Alberdi: “El atemperamiento a la realidad”.
  • 22-5-98. Juan Antonio Nicolás: “El hombre y la verdad”.
  • 19-6-98. Manuel Lizcano: “Noología de la sobrehumanación”.
1996-1997:
  • 4-10-96. Diego Gracia: “Del ‘más’ al ‘prius’: orden transcendental y orden transcendente”.
  • 8-11-96. Jesús Sáez: “Dios, constitutivo formal del mundo: una teoría metafísica de fundamentación”.
  • 20-12-96. Antonio Pintor Ramos: “Concepto y crítica del ‘idealismo’ en Zubiri (II)”.
  • 10-1-97. Agustín Domingo Moratalla: “Bondad y responsabilidad en Zubiri”.
  • 21-2-97. Antonio González: “Zubiri y la filosofía de la religión”.
  • 4-4-97. Jesús Conill: “Reexamen de la fenomenología en Zubiri”.
  • 9-5-97. Antonio Ferraz Fayos: “Inteligencia sentiente y libertad de pensar”.
  • 6-6-97. Miguel García Baró: “La noción fenomenológica de la vida”.
1995-1996:
  • 27-10-95. Diego Gracia: “Sobre el estatuto noológico de los juicios analíticos y sintéticos”.
  • 10-11-95. Víctor Manuel Tirado: “’Hacia’ y ‘trans’: ¿Dos motivaciones del dinamismo intelectivo?”
  • 1-12-95. Antonio Pintor Ramos: “El concepto de idealismo en Zubiri”.
  • 12-1-96. Juan Bañón: “La comprensión”.
  • 2-2-96. Antonio Ferraz Fayos: “Materia, (vida), e inteligencia”.
  • 8-3-96. Jesús Conill Sancho: “La libertad y el fundamento”.
  • 12-4-96. Héctor Pelegrina: “La angustia: ser ante la nada o dejar de ser”.
  • 10-5-96. Antonio González: “Filosofía primera en Zubiri”.
  • 7-6-96. Juan A. Nicolás: “Verdad y experiencia”.
1994-1995:
  • 7-10-94. Diego Gracia: “Problemas en torno al concepto de actualidad. Segunda parte”.
  • 11-11-94. Diego Gracia: “Zubiri y la ética”.
  • 2-12-94. Jesús Sáez Cruz: “El concepto de poder de lo real: ¿análisis o teoría?
  • 13-1-95. Antonio González: “La relevancia de Zubiri para la teoría social”.
  • 3-2-95. Antonio Ferraz Fayos: “¿Qué significa sentir en Zubiri?”
  • 10-3-95. Jesús Conill: “Hermenéutica y noología”.
  • 7-4-95. Alberto del Campo: “La hiperformalización en la vida animal”.
  • 5-5-95. Antonio Pintor Ramos: “El problema de los géneros literarios en la filosofía: el género literario de la filosofía de Zubiri”.
  • 9-6-95. Víctor Manuel Tirado: “Reflexiones en torno a la percepción y sus límites”.
1993-1994:
  • 15-10-93. Diego Gracia: “Problemas en torno al concepto de actualidad”.
  • 12-11-93. Antonio Pintor Ramos: “Problemas fundamentales de la metafísica occidental”.
  • 17-11-93. Antonio Ferraz: “Estética transcendental e inteligencia sentiente”.
  • 14-1-94. Jesús Conill: “La religión en la razón comunicativa y en la razón sentiente.
  • 11-2-94. Manuel Lizcano: “La noología después de Zubiri”.
  • 11-3-94. Jesús Sáez: “El concepto de filosofía ‘física del trans’: una alternativa histórica al concepto de metafísica”.
  • 15-4-94. Julián Casado: “El arte y su esencia según X. Zubiri”.
  • 13-5-94. Guillermina Díaz Muñoz: “Consecuencias filosóficas del teorema de incompletitud de K. Gödel”.
  • 17-6-94. Andrés Sánchez Pascual: “El primer curso de Zubiri”.
1992-1993:
  • 9-10-1992. Diego Gracia: “En torno al concepto de ‘suficiencia constitucional’”.
  • 13-11-92. Jorge M. Dávalos: “Inteligencia sentiente y praxis”.
  • 18-12-92. José Antonio Martínez Martínez: “¿Pedagogía en Xavier Zubiri?”
  • 15-1-93. Víctor Manuel Tirado San Juan: “Alteridad personal en Husserl y Zubiri”.
  • 12-2-93. Andrés Sánchez Pascual: “Zubiri como traductor de obras filosóficas”.
  • 5-3-93. Antonio Pintor Ramos: “Historicidad e historia de la filosofía”.
  • 16-4-93. Jesús Alberdi: “Formalización e hiperformalización”.
  • 21-5-93. Antonio Ferraz Fayos: “¿Cómo está la inteligencia en el sol?”
  • 11-6-93. Jesús Conill: “El problema de la técnica en Zubiri”.
1991-1992:
  • 4-10-1991. Diego Gracia: “Génesis del concepto de sustantividad”.
  • 15-11-1991. Antonio Pintor Ramos: “Metafísica y filosofía en Zubiri”.
  • 13-12-1991. Guillermo de Echandía: “Zubiri y la religión griega”.
  • 10-1-1992. Florentino Pino: “Intelección y temporeidad”.
  • 14-2-1992. Antonio Ferraz: “La materia”.
  • 13-3-1992. Jesús Alberdi: “Algunas consideraciones psicopatológicas, a la luz de la noología de Zubiri”.
  • 10-4-1992. Jesús Conill: “Voluntad de poder”.
  • 8-5-1992. Jesús Sáez: “Conocimiento y accesibilidad de Dios”.
  • 12-6-1992. Víctor M. Tirado: “Experiencia originaria en Husserl y Zubiri”.
1990-1991:
  • 19-10-1990. Diego Gracia: “Zubiri y la teología”.
  • 16-11-1990. Héctor Pelegrina: “La apropiación como fundamento para entender la alienación”.
  • 14-12-1990. Antonio Pintor Ramos: “La cosa-sentido”.
  • 11-1-1991. Juan María Ilarduia: “La volición en Zubiri”.
  • 8-2-1991. Diego Gracia Guillén: “Noología”.
  • 8-3-1991. Juan Bañón: “En torno a la función transcendental”.
  • 17-5-1991. Jesús Sáez: “Mundanidad y transcendencia en Xavier Zubiri”.
  • 14-6-1991. Jesús Conill: “Nietzsche y Zubiri”.
  • Curso 1991-1992
1989-1990:
  • 6-10-1989. Antonio Pintor Ramos: “Inteleccionismo, sensismo, y volición”
  • 3-11-1989. Julián Casado: “La fantasía: momento estructural del logos y de la razón”
  • 15-12-1989. J. Antonio Martínez Martínez: “De suyo” y “dar de sí”.
  • 12-1-1990. Antonio Ferraz: “Funcionalidad y causalidad”.
  • 16-2-1990. Antonio Pintor Ramos: “El problema del sentido: Zubiri y Ricoeur”.
  • 9-3-1990. Jesús Conill: “Dinamismo lógico y dinamismo real: ¿lógica o metafísica?”.
  • 27-4-1990. Juan Bañón: “El problema del otro: Zubiri y Levinas”.
  • 11-5-1990. Diego Gracia Guillén: “De suyo: historia de una expresión”.
  • 8-6-1990. Guillermo de Echandía: “El lenguaje de Zubiri”.
1988-1989:
  • 14-10-1988. Diego Gracia: “El problema de la génesis humana”.
  • 11-10-1988. Héctor Pelegrina: “Las aportaciones de Zubiri a la psiquiatría médica”.
  • 16-12-1988. J. Antonio Martínez Martínez: “Filosofía y pedagogía en Zubiri”.
  • 24-2-1989. Antonio Ferraz: “La gnoseología de X. Zubiri como base para una epistemología actual”.
  • 17-3-1989. Juan Bañón: “Lectura crítica de Sobre la esencia a la luz de la trilogía”.
  • 14-4-1989. Diego Gracia Guillén: “Logos y cosas-sentido”.
  • Curso 1989-1990
1987-1988:
  • 16-10-1987. Diego Gracia: “Zubiri y la fundamentación de la ética”
  • 6-11-1987. Julián Casado: “El diálogo Zubiri-Kant”.
  • 4-12-1987. Antonio Ferraz: “Zubiri: el realismo radical”.
  • 15-1-1988. Juan Bañón: “Sobre la esencia e Inteligencia sentiente: conclusiones finales”.
  • 12-2-1988. Manuel Mazón: “Lectura de Sobre la esencia desde Inteligencia sentiente”.
  • 11-3-1988. Guillermo de Echandía: “La teoría del juicio en Husserl y Zubiri”.
  • 8-4-1988. Antonio Pintor Ramos: “La voluntad tendente”.
  • 6-5-1988. Fernando Llenín: “La realidad divina”.
  • 24-5-1988. Guillermo de Echandía: “Sobre el logos zubiriano. Continuación”.
  • Curso 1988-1989
1987:
  • 22-1-1987. Juan Bañón: “La diferencia campo-mundo”.
  • 13-2-1987. Antonio Pintor Ramos: “El lenguaje en Zubiri”.
  • 13-3-1987. Diego Gracia: “Nueva lectura de Naturaleza, Historia, Dios”.
  • 24-4-1987. Antonio Pintor Ramos: “La verdad en Zubiri”.
  • 22-5-1987. Antonio Ferraz: “La filosofía de Zubiri como una filosofía de la comunicación”.
  • 12-6-1987. Florentino Pino: “Temporalidad e inteligencia. Planteamiento de la cuestión”.

 

es_ESEspañol