Metafísica naturalista

Metafísica naturalista

Conferencia: Metafísica naturalista.
Fecha: 16 de junio de 2020.
Sección: Clase del curso ¿Pensar la metafísica desde el presente?

Expositor

Carlos Sierra-Lechuga es Doctor en Filosofía en el campo de la metafísica científicamente bien informada… [leer más]

7 respuestas a «Metafísica naturalista»

  1. Hola, Carlos , acabo de escuchar tu interesante conferencia sobre «Metafísica Naturalista» sólo una cosita ¿verdad que es totalmente opuesta a la técnica orteguiana o a su razón vital? Gracias de antemano… Un saludo

  2. Un saludo. He escuchado la conferencia y he leído tu comentario.
    Es muy interesante lo que planteas, la valiosa reflexión orteguiana sobre la vida como realidad radical y sus reflexiones sobre la técnica me parece que están en otro plano. El proyecto de «naturalizar» la metafísica en sus diversos autores surge como reacción a los desarrollos de la filosofía de tradición analítica, criticando su manera de filosofar a priori o de ser «armchair philosophy». Este proyecto pone de relieve la idea de «responsabilidad científica» , también muy interesante, ¿cómo hacer metafísica hoy?, ¿qué ofrece a la filosofía el conocimiento científico? Aquello de «traer a la tierra» debe tener en cuenta algunos resultados de la ciencia en cuanto a pensar la estructura de la realidad aunque la reflexión filosófica sea transcendental.
    Por otro lado Ortega si esta en ese nuevo horizonte de la factualidad intramundana con su centrarse en la vida. Pero este proyecto de naturalizar es posterior y también es una manifestación de ese horizonte.
    A mi me ha ayudado la lectura de X. Zubiri Estructura dinámica de la realidad, así como X. Zubiri, Ciencia y realidad. Incluso hay un artículo de C. Sierra-Lechuga, «Pensar la ciencia un problema de interés filosófico» que se consigue en la página de Xavier Zubiri Review .
    Gracias por tu comentario.

  3. Hola, M. Luisa. En efecto, la MF naturalista nada tiene que ver con Ortega. O, si algo tuvieran que ver entre sí, es el horizonte general en el que ambas filosofías nacen. Pero ad intra de cada posición, son completamente ajenas. Gerardo Trujillo te ha respondido mucho mejor que yo, en un post que está aquí abajo. Dale un vistazo. ¡Saludos!

  4. Gracias, Gerardo, por darme su opinión coincido con usted, pienso que haber llegado a este logro fue debido a si la filosofía en el declive metafísico del siglo XIX tendía hacia las ciencias físicas o biológicas tal como hizo Zubiri, o si tendían hacia las ciencias llamadas hermenéuticas.

    Por otra parte decirle que precisamente me ha sido fácil entender esta conferencia porque ya hace algún tiempo me leí este escrito al que usted se refiere del profesor Carlos Sierra donde habla que a partir de ese acercamiento e interés por las ciencias la filosofía es ahora propiamente metafísica.

    Un cordial saludo

  5. Muchas gracias por esta información que me es muy sugestiva, pero aunque no participe en estos cursos os voy siguiendo con verdadera fruición, cosa que durante un tiempo perdí el contacto y es que en el año 2008 realicé un curso desde la Fundación sobre la introducción del pensamiento de X. Zubiri, a partir de ahí fui adquiriendo casi toda su Obra conservando también del curso una carpeta repleta de apuntes y artículos de los que me he servido para continuar el estudio. Ahora lo que me fascina son esas innovaciones a la que se presta su filosofía y que los investigadores hacéis florecer. ¡Magnifico!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESEspañol