La Edad Media es un largo período histórico de nuestra civilización
enormemente rico desde el punto de vista del pensamiento y de la
espiritualidad. El prejuicio inducido por la modernidad del carácter
oscuro de esta época es insostenible. Además, su contraste con el
momento actual de nuestra civilización hace aún más interesante
adentrarse en su pensamiento. Esto es particularmente así en el caso de
la estética. La estética medieval desde sus orígenes en San Agustín
recoge la tradición del pensamiento estético griego y la enriquece con
una profunda reflexión que aúna ontología, teología y antropología en
una perspectiva de la religación humana a Dios. El curso-seminario
llevará a cabo una inmersión en los hitos fundamentales de la estética
medieval marcando los contrastes con la estética contemporánea.
El Seminario de Análisis de Textos se creó en octubre de 1994 debido a la enorme demanda que tenía el Seminario de Investigación.
Esto dio lugar a dos metodologías de trabajo distintas. Mientras que en
el Seminario de Investigación se exponen las investigaciones de los
distintos especialistas en Zubiri, el Seminario de Análisis de Textos
está centrado en el estudio continuado de una obra en concreto del
autor. Esta metodología, con sesiones mensuales, le confiere a este
Seminario la posibilidad de centrarse más directamente en el discurso de
Zubiri, y de poner a prueba la diversas interpretaciones del mismo. Por
estas razones, las discusiones adquieren normalmente un nivel
filosófico excepcional, porque el texto de Zubiri, en lugar de ser
interpretado de una forma venerativa, es el punto de partida para una
repetición de su misma experiencia filosófica, de manera que en cada
sesión se abre siempre la posibilidad de nuevos hallazgos intelectuales.
El Seminario de Investigación Xavier Zubiri es una de las actividades
que más enorgullece a la FXZ. Fue creado por el propio Zubiri en 1971,
en el marco de la Sociedad de Estudios y Publicaciones. Esta Sociedad
había sido fundada por Juan Lladó en 1947 como un recinto de libertad
intelectual. Este Seminario ha desempeñado una tarea importantísima en
el estudio de la obra de Zubiri. En su marco se han formado nuevos
especialistas, se han propuesto diversas interpretaciones de la
filosofía del autor y han surgido de ahí también filosofías originales
autónomas. El Seminario reúne a académicos internacionales de diferentes
disciplinas como la filosofía, las ciencias o la teología. En
definitiva, es una cita obligada para los estudiosos de Zubiri en el
mundo.
La historia de la iglesia en España suele pasar por alto la rica herencia de los llamados «heterodoxos». Este curso pretende recuperar la memoria de diversos movimientos cristianos alternativos que se desarrollaron en la Península Ibérica, y de su forma de entender el cristianismo.
Para ello nos preguntaremos, por un lado, por la aportación específica de cada uno de los movimientos. Y, por otro lado, nos interrogaremos sobre la posibilidad de descubrir, en los diversos movimientos y autores estudiados, algunas características comunes. A diferencia de otros enfoques usuales de estos autores, trataremos de entenderlos «desde dentro», evitando tanto los prejuicios de diversas «ortodoxias», como una consideración meramente «secular», que sea ajena a los motivos creyentes que les animaron y por los que, en varios casos, entregaron sus vidas.
Las lecciones presenciales expondrán la historia y el pensamiento de los diversos autores. Las lecciones se trasmitirán también en directo por videoconferencia. Los vídeos de las clases quedarán accesibles en el «Campus virtual» de la Fundación Xavier Zubiri. También se utilizará este «Campus
virtual» para ofrecer distintos materiales complementarios al curso, especialmente recursos bibliográficos. En algunos casos, en la clase se recurrirá al comentario de textos especialmente significativos.
Este último curso lleva por título “De la prosa de la justicia a la poética del amor”. Es una lúcida expresión acuñada por Paul Ricoeur. Si algo tiene de particular nuestro presente histórico es que en él la ética parece haberse emancipado definitivamente de la religión, a la que secularmente había ido unida. Este cambio, que suele conocerse con el nombre de “secularización”, es tan radical que ha generado gran desconcierto en el público en general, y aún más en las religiones, que han interpretado esa pérdida como un hurto injusto y un ataque a su propia supervivencia. Otros, fijando la atención más en el futuro que por el pasado, han creido ver en ese fenómeno una oportunidad histórica de purificación del tronco religioso de las adherencias heterogéneas que por distintas razones se le habían ido adhiriendo a lo largo de los siglos. Vista así, la secularización presenta un rostro altamente liberador, que permite purificar la experiencia religiosa, dotándola de identidad propia y diferencial respecto de otras experiencias humanas, en particular la experiencia moral. Hoy nadie duda de que la ética es una dimensión autónoma, tanto en la vida de los individuos como de las sociedades, tan fragmentadas en sus credos religosos. El orden ético se ha separado dfinitivamente del religioso. Una es la prosa de la justicia y otra la poética del don y del amor. Una vez emancipada la ética, a partir del siglo XVIII, se ha ido haciendo cada vez más perentoria la pregunta por la especificidad del hecho religioso. Y así como la especificidad de la experiencia ética viene a identificarse con la categoría de “deber” y el principio de “justicia”, así también la especificidad de lo que hay más allá de la ética, lo que de algún modo la trasciende, es el “don”, aquello que el ser humano recibe sin merecimiento alguno, como puro regalo o en un acto de puro “amor”. Reflexionar sobre ambas experiencias, ha sido una de las grandes hazañas llevadas a cabo por la filosofía y la teología del siglo XX.
Vivimos una época sorprendente. La crisis de la modernidad expresada como postmodernidad ha entrado a su vez en crisis, de manera que deberíamos hablar de post-postmodernidad. En todo caso, el ritmo vertiginoso de los acontecimientos nos pone en una posición de perplejidad ante la situación del hombre contemporáneo y la forja de su identidad.
La vida estética, y dentro de ella el arte, es una de las facetas dónde más claramente se expresa la esencia humana. De esta forma nos proponemos escudriñar momentos fundamentales de la estética y el arte contemporáneos (empezando por las primeras vanguardias) para sondear así simultáneamente qué está ocurriendo con el hombre hoy.
Desde Hegel al menos, y de una forma reflexionada, la filosofía se sabe fundada en algo previo en ella. La razón filosófica, como uno de los usos posibles de la razón, se pone en marcha y piensa desde algo previo en ella, no al margen de ella. Esto previo supone un nuevo concepto de racionalidad, de verdad y lenguaje y su clave es el cuerpo vivo que habita y constituye mundos.
Esta nueva racionalidad es transformadora e implica pensar las consecuencias practicas (éticas y políticas) inherentes a una teoría filosófica no como algo consecuente a la misma. Toda filosofía plantea un uso del poder inherente a la propia teoría y es mejor hacerlo explícito.
El enorme interés generado por la aparición de ChatGPT a finales de 2022 está llevando a (re)plantearse el concepto de inteligencia. Actualmente no sólo se atribuye inteligencia al ser humano, sino también a otros seres vivos (animales, e incluso plantas) y a las máquinas.
¿Qué significa inteligencia? ¿Cómo nos ayuda la filosofía contemporánea para determinar lo que se ha de entender por inteligencia? ¿Qué aporta la tesis de Zubiri sobre la inteligencia sentiente?
En este curso queremos explorar el significado del término inteligencia y estudiar la inteligencia en tres bloques: el pasado (la evolución de la inteligencia humana), el presente (el enfoque neurocientífico) y el futuro (la inteligencia artificial). Finalmente acabaremos con una discusión de las implicaciones éticas y filosóficas que plantea el debate actual sobre la inteligencia.
El Seminario de Investigación Xavier Zubiri es una de las actividades que más enorgullece a la FXZ. Fue creado por el propio Zubiri en 1971, en el marco de la Sociedad de Estudios y Publicaciones. Esta Sociedad había sido fundada por Juan Lladó en 1947 como un recinto de libertad intelectual. Este Seminario ha desempeñado una tarea importantísima en el estudio de la obra de Zubiri. En su marco se han formado nuevos especialistas, se han propuesto diversas interpretaciones de la filosofía del autor y han surgido de ahí también filosofías originales autónomas. El Seminario reúne a académicos internacionales de diferentes disciplinas como la filosofía, las ciencias o la teología. En definitiva, es una cita obligada para los estudiosos de Zubiri en el mundo.
El Seminario de Análisis de Textos se creó en octubre de 1994 debido a la enorme demanda que tenía el Seminario de Investigación. Esto dio lugar a dos metodologías de trabajo distintas. Mientras que en el Seminario de Investigación se exponen las investigaciones de los distintos especialistas en Zubiri, el Seminario de Análisis de Textos está centrado en el estudio continuado de una obra en concreto del autor. Esta metodología, con sesiones mensuales, le confiere a este Seminario la posibilidad de centrarse más directamente en el discurso de Zubiri, y de poner a prueba la diversas interpretaciones del mismo.
Por estas razones, las discusiones adquieren normalmente un nivel filosófico excepcional, porque el texto de Zubiri, en lugar de ser interpretado de una forma venerativa, es el punto de partida para una repetición de su misma experiencia filosófica, de manera que en cada sesión se abre siempre la posibilidad de nuevos hallazgos intelectuales.
Lectura de Filosofía primera Volumen I (1952-1953). Primera parte
ZUBIRI, X, Filosofía primera, Volumen I (1952-1953), Alianza Editorial-Fundación Xavier Zubiri, Madrid, 2021.
Profesor: Ángel González
OBJETIVO: Permitir la comprensión de la primera parte de este volumen de Zubiri como una primera formulación, hasta hace poco no accesible, de su inteligencia sentiente en diez sesiones: las ocho primeras de lectura y comentario de la primera parte, la novena de apertura hacia Inteligencia sentiente y la décima de recapitulación. Se considerará la conveniencia en otro momento de continuar con la segunda parte.
MÉTODO: Para cumplir este objetivo se seguirá la articulación del texto y se recomendaran la lectura previa de unas páginas cada sesión, aunque lo ideal sea asomarse a todas las páginas. Las sesiones serán de una hora y media. La primera hora se procederá a la explicación del texto, la última media hora a la aclaración de dudas o problemas planteados por el mismo.