• Logo de la Fundación Xavier Zubiri



Cursos

Imagen del curso La epopeya de la evolución humana: de las cavernas a las naves especiales
A partir de octubre de 2025

En este curso vamos a dar un repaso a la evolución humana desde diferentes ciencias, para conocer tanto lo macroscópico que estudia la paleontología, como lo microscópico que analiza la genética molecular. El enfoque combinará tanto el estudio de las ideas actuales, como el desarrollo histórico que en los últimos dos siglos ha llevado hasta el momento actual en el estudio de la evolución humana. Finalmente introduciremos algunos de los debates sobre la interpretación de la evolución que llevan a platearnos nuestro papel en el cosmos y su historia, incluyendo la perspectiva de Zubiri en una perspectiva filosófica y teológica.

Imagen del curso Curso de Filosofía Digital
A partir de octubre de 2025
El presente curso propone un recorrido a lo largo de las distintas dimensiones de la tecnología digital desde una perspectiva filosófica: desde el origen de las primeras técnicas ‘digitales’ en la Antigüedad y las máquinas del Renacimiento, hasta la obra de Alan Turing, los modernos marcos de información y sistemas, y los modelos de realidad virtual e inteligencia artificial.

El descubrimiento del fenómeno digital como la manifestación de un modo específico, práctico, de pensamiento humano; de una cierta razón digital, nos invita a repensar este paradigma y a comprender esa sucesión de desarrollos técnicos, científicos y filosóficos como una misma continuidad que ahora florece en los dispositivos.

Con ello, se busca aportar a un público general un conjunto de herramientas conceptuales que sirvan de base para una experiencia crítica de estos objetos y de las realidades que introducen en nuestras vidas. 
Imagen del curso El resurgir de Aristóteles: una aproximación fenomenológica a la sustancia
A partir de octubre de 2025

“Todos los seres humanos desean por naturaleza conocer” (Met. A1, 980a). Así comienza la Metafísica de Aristóteles. No con una tesis especulativa, sino con la constatación inmediata de un hecho: queremos conocer. Pero ¿cómo hacerlo? ¿Y qué es eso que hay que conocer?

Conocer implica ir hacia las cosas, y Aristóteles ofrece una forma: una mirada que no impone, sino que se deja guiar por la realidad misma. Estudiarlo es acceder a esa manera de contemplar las cosas dejándolas ser. No hacerlo es renunciar a ver el mundo desde una de las inteligencias más lúcidas de la historia.

Sus frutos hablan por sí solos: fue el primero en sistematizar la lógica como instrumento. Pensó la sustancia, el cambio, la causa, el movimiento. Escribió sobre el alma, la ciudad, la virtud, el arte y el lenguaje, sin desvincularse nunca del contacto con lo real. Su pensamiento atraviesa religiones, escuelas y tradiciones no por peso histórico, sino por su fuerza para ir, con rigor, a las cosas mismas. 

No por nada lo han estudiado asiduamente grandes como Tomás de Aquino, Hegel, Brentano y, con él, la tradición fenomenológica. Es aquí donde arranca nuestro curso.

Para Aristóteles esta cosa a la que hay que ir se basa, sobre todo, en la idea de sustancia. Lo que vamos a plantear en nuestro estudio es una “reapropiación” (“Wiederholung'') de este acceso a la realidad entendida como sustancia desde una perspectiva fenomenológica. Se trata de pensar esta categoría central en la filosofía aristotélica desde un conjunto de autores clave en la tradición fenomenológica entendida en un sentido amplio.

Imagen del curso Seminario de Investigación 2025-2026
A partir de octubre de 2025

El Seminario de Investigación Xavier Zubiri es una de las actividades que más enorgullece a la FXZ. Fue creado por el propio Zubiri en 1971, en el marco de la Sociedad de Estudios y Publicaciones. Esta Sociedad había sido fundada por Juan Lladó en 1947 como un recinto de libertad intelectual. Este Seminario ha desempeñado una tarea importantísima en el estudio de la obra de Zubiri. En su marco se han formado nuevos especialistas, se han propuesto diversas interpretaciones de la filosofía del autor y han surgido de ahí también filosofías originales autónomas. El Seminario reúne a académicos internacionales de diferentes disciplinas como la filosofía, las ciencias o la teología. En definitiva, es una cita obligada para los estudiosos de Zubiri en el mundo.

Imagen del curso Seminario de Análisis de Textos 2025-2026
A partir de octubre de 2025

El Seminario de Análisis de Textos se creó en octubre de 1994 debido a la enorme demanda que tenía el Seminario de Investigación. Esto dio lugar a dos metodologías de trabajo distintas. Mientras que en el Seminario de Investigación se exponen las investigaciones de los distintos especialistas en Zubiri, el Seminario de Análisis de Textos está centrado en el estudio continuado de una obra en concreto del autor. Esta metodología, con sesiones mensuales, le confiere a este Seminario la posibilidad de centrarse más directamente en el discurso de Zubiri, y de poner a prueba la diversas interpretaciones del mismo.

Por estas razones, las discusiones adquieren normalmente un nivel filosófico excepcional, porque el texto de Zubiri, en lugar de ser interpretado de una forma venerativa, es el punto de partida para una repetición de su misma experiencia filosófica, de manera que en cada sesión se abre siempre la posibilidad de nuevos hallazgos intelectuales.

Imagen del curso Historia y filosofía de las religiones 2026
A partir de enero de 2026

Este curso combina el recorrido por la historia de las religiones, las aportaciones de distintas disciplinas (sociología de la religión, psicología de la religión, antropología de la religión, etc.), la consideración fenomenológica del hecho religioso, con una reflexión explícitamente filosófica sobre la esencia de lo religioso.

Imagen del curso El trasfondo judeoconverso de la reforma protestante española
A partir de enero de 2026

Continuamos nuestra historia de los llamados “heterodoxos” españoles, dedicando este año nuestra atención a la reforma protestante. Trataremos de entender las características propias de la reforma religiosa del siglo XVI, tal como fue propugnada por varios pensadores españoles. Más que erasmistas, o que simples importadores de las tesis de los protestantes continentales, los reformadores españoles muestran ciertas características originales, algunas de las cuales se pueden entender a partir de sus raíces judías, en las cuales hay que incluir también el movimiento de los “dejados”. Frente a las tendencias doctrinarias de la época, los reformadores hispanos defendieron una comprensión práctica del cristianismo, mantuvieron la comunicación abierta con el humanismo, quisieron sostener la unidad eclesial en la diversidad, propugnaron la tolerancia, y entendieron la justificación por la sola fe sin separarla del amor.

Este curso se puede seguir con independencia de los anteriores, y en él finalmente abordaremos las figuras y el pensamiento de los protagonistas de la reforma española. 

Imagen del curso Una lectura interdisciplinar y filosófica del cuerpo
A partir de enero de 2026

Muy pronto, prácticamente desde los inicios del pensamiento occidental (pensemos en la línea que va de Pitágoras a Platón), el cuerpo fue pensado como el negativo de todo valor y quedó subordinado a otro polo totalmente positivo: el alma (psyché) o mente. Desde este punto de vista, que se amplió con el cristianismo y en los inicios del pensamiento moderno con Descartes, el cuerpo fue un objeto negativo que era tratado como un organismo a sanar (la medicina), una fuerza utilizable para obtener beneficios (economía), una carne que había que redimir (religiones), lo inconsciente que había que liberar (psicoanálisis) o el soporte de todos los signos a transmitir (ciencias del espíritu).
Este curso, después de haber visto en el 24-25, la historia y la fenomenología del cuerpo, analizará las lecturas plurales de distintos saberes del cuerpo (psicoanálisis, sociología y semiología) y una reflexión filosófica que intenta captar sus principios. Se realizaran, en las dos primeras sesiones, una síntesis de la fenomenología del cuerpo que sirva de enlace entre los dos cursos.
El curso empezaría en febrero teniendo lugar en lunes alternos, es decir, semana si y semana no. Tendrá las dos modalidades: presencial y online.

Imagen del curso Después de Kant: ¿Felicidad o Libertad? Genealogía de la razón impura e inteligencia artificial
A partir de enero de 2026

La transición de la filosofía moderna a la contemporánea ha conducido a una creciente sustitución del pensamiento filosófico por el científico y el tecnológico en las actuales tecnociencias. ¿Se disuelve la filosofía?
Tras el tricentenario del nacimiento de Kant, conviene reflexionar sobre lo que significa la razón, a la que decimos recurrir para orientarnos en la vida y en la filosofía, y saber si sirve realmente para responder a lo que aspiramos: la felicidad y la libertad. 

Un objetivo primordial del curso consiste en averiguar cuáles son las raíces desde las que la razón se ha ido constituyendo a través de su propio proceso de gestación. ¿Ha progresado la razón? ¿Progresa la filosofía?

Como la razón está radicada en la cultura, habrá que descubrir si es la cultura la que conforma la razón o si es la razón la que orienta la cultura. Dado que hoy en día la cultura de los medios de comunicación reforzados tecnológicamente se configura a través de la opinión pública, hemos de reflexionar sobre si la opinión pública es racional y se rige por las aspiraciones humanizadoras de felicidad y libertad. 

Debido a que la herramienta tecnológica más potente está siendo la denominada “inteligencia artificial”, es necesario preguntarse críticamente si su poderío merece la confianza suficiente para dejar en sus manos la resolución de los problemas que siguen aquejando a la humanidad. Entre los que destaca si la nueva relación con los sistemas inteligentes puede sustituir o hasta mejorar los vínculos entre los humanos. Pues, ¿qué nos vincula más radicalmente a los humanos como tales?

Imagen del curso Curso de ética y deliberación
A partir de enero de 2026

En la época de la postverdad (o de crisis de valores en general) es necesario educar en un procedimiento correcto de incremento del conocimiento, de valoración y de toma de decisiones. Tal es el procedimiento deliberativo. La deliberación es hoy una obligación moral, y no una mera opción individual o social. En esto se distingue tanto del consenso democrático como de la toma de decisiones jerárquica.

Ello se debe, por un lado, a la conciencia cada vez mayor de la incertidumbre de todo conocimiento, valoración o decisión humana y, por el otro, a la también cada vez mayor responsabilidad moral tanto en lo vital como en lo profesional, tanto con los otros seres humanos como con los otros seres no humanos (animales, máquinas, medioambiente, futuras generaciones, etc.). En este sentido la búsqueda de la excelencia parece realizarse únicamente por vía deliberativa.

Imagen del curso La filosofía de Xavier Zubiri. Curso introductorio
Cursos y seminarios 2024-2025

Presentación:  La Fundación Xavier Zubiri ofrece su tradicional curso de Introducción a la Filosofía de Xavier Zubiri ahora en un formato presencial-virtual, esto es, un curso de un total de veinte sesiones: diez presenciales complementadas con diez virtuales. Vale decir que las sesiones presenciales serán grabadas en audiovisual y estarán a disposición exclusiva de los alumnos.

Objetivos:
  • Dar a conocer la filosofía zubiriana en el contexto de la filosofía occidental e iberoamericana.
  • Ayudar a difundir un sistema filosófico poco conocido fuera de círculos locales.
  • Que el alumno cuente con un panorama general de la totalidad de la obra zubiriana.
  • Que el alumno reconozca en Zubiri al gran filósofo de la segunda mitad del siglo XX a partir del cual filosofar en el siglo XXI.

Profesores:

  • Diego Gracia
  • Antonio González
  • Carlos Pose
  • Jesús Conill
  • Jesús Ramírez Voss
  • Juan Antonio Nicolás
  • Víctor Tirado


Las clases presenciales serán los lunes, de 18:00 a 20:00, en la sede de la Fundación.

Imagen del curso Historia y filosofía de las religiones 2025
Cursos y seminarios 2024-2025

Este curso combina el recorrido por la historia de las religiones, las aportaciones de distintas disciplinas (sociología de la religión, psicología de la religión, antropología de la religión, etc.), la consideración fenomenológica del hecho religioso, con una reflexión explícitamente filosófica sobre la esencia de lo religioso.

Imagen del curso Historia y pensamiento de los heterodoxos españoles. Contribuciones a una historia espiritual de España
Cursos y seminarios 2024-2025

Este curso es continuación del impartido el año anterior, aunque se puede seguir de forma independiente. Este año comenzaremos con la “pre-reforma” del final del siglo XV, y nos adentraremos en el rico, convulso y fascinante siglo XVI. Para ello, seguiremos estudiando los llamados “heterodoxos” españoles “desde dentro”, como decía Ortega y Gasset. Trataremos de evaluarlos desde su “vocación” más íntima, y desde su pensamiento propio, para entender su respuesta original a las circunstancias históricas en las que vivieron. De este modo, la historia del pensamiento religioso hispano cobra nueva vida, y nos permite descubrir riquezas intelectuales y espirituales insospechadas.


Los jueves, de 18:00 a 20:00, en la sede de la Fundación Xavier Zubiri.

Imagen del curso Historia de la filosofía griega y medieval
Cursos y seminarios 2024-2025
El objetivo de este curso trianual es permitir un contacto directo con textos de los grandes filósofos de la tradición occidental desde preguntas urgentes para  nuestra situación actual. Esto permite entrar en el filósofo desde los interrogantes actuales, y repetir el itinerario en otros ciclos trianuales con obras y problemas nuevos. En este caso abordaremos la cuestión de lo político en una época donde está en crisis su autonomía por el avance la globalización económica, el peso de las redes sociales y los desarrollos de la Inteligencia artificial.
    Para este primer curso proponemos la lectura guiada de tres obras fundamentales que ponen las bases de la reflexión sobre la política ( La República de Platón; La política de Aristóteles y La ciudad de Dios de Agustín de Hipona) y un apéndice sobre un texto que recoge muchas de esas reflexiones (La monarquía de Tomás de Aquino).


Comienzo: 21 de octubre de 2024, a las 18:00, en la sede de la Fundación

Imagen del curso Tras Kant: razón impura e inteligencia artificial
Cursos y seminarios 2024-2025

Una vez celebrado el tricentenario del nacimiento de Kant, el filósofo que revolucionó el pensamiento moderno, hay que preguntarse qué nos queda de su propuesta para pensar lo que nos pasa hoy en día.

¿Hay que proseguir su método crítico-transcendental o necesitamos transformarlo mediante las genealogías y la hermeneutización del pensamiento? ¿No convergen estas innovaciones en muchos aspectos con la filosofía española desarrollada por Ortega y Gasset y por Zubiri?

En este curso nos proponemos exponer una nueva comprensión de la razón en tanto que “razón impura” y “experiencial”, con la que estaremos mejor capacitados para enfrentarnos en nuestro contexto histórico a los retos de la denominada inteligencia artificial".

Los martes, de 18:00 a 20:00, en la sede de la Fundación Xavier Zubirir.

Imagen del curso Naturaleza y emergencia: cómo la novedad se abre camino en el cosmos
Cursos y seminarios 2024-2025

Este seminario continúa las investigaciones en el área de filosofía y biología que se dieron en el curso del 2024 titulado “Pasado, presente y futuro de la Inteligencia humana”, para abordar en concreto el problema de la “emergencia” como concepto filosófico y científico.

Las expectativas de que la inteligencia artificial produzca la aparición de máquinas conscientes nos lleva a plantearnos cómo apareció la inteligencia humana. La teoría de la emergencia ve esto como el paso final de un proceso emergente en marcha desde el principio del cosmos. De la aparición de partículas hasta la mente humana, la historia del cosmos puede verse como un proceso de emergencias sucesivas. Esto deja la puerta abierta a la posibilidad de novedad en el futuro.

En este curso combinaremos la descripción científica de la historia del cosmos con un análisis de lo que se puede llamar “emergencia” en el ámbito de la física y de la físicaquímica, para enfocarse después en procesos emergentes en biología.

Esto exigirá una reflexión filosófica sobre el concepto de emergencia, con especial alusión a la filosofía de Zubiri. También nos preguntaremos por la pretendida emergencia de lo “trans-humano”, y por los problemas éticos y metafísicos relacionados con el concepto de emergencia. El curso terminará con un coloquio final.


Los miércoles, de 18:00 a 20:00, en la sede de la Fundación.

Imagen del curso Ética y deliberación
Cursos y seminarios 2024-2025

Presentación En la época de la postverdad (o de crisis de valores en general) es necesario educar en un procedimiento correcto de incremento del conocimiento, de valoración y de toma de decisiones. Tal es el procedimiento deliberativo. La deliberación es hoy una obligación moral, y no una mera opción individual o social. En esto se distingue tanto del consenso democrático como de la toma de decisiones jerárquica.

Ello se debe, por un lado, a la conciencia cada vez mayor de la incertidumbre de todo conocimiento, valoración o decisión humana y, por el otro, a la también cada vez mayor responsabilidad moral tanto en lo vital como en lo profesional, tanto con los otros seres humanos como con los otros seres no humanos (animales, máquinas, medioambiente, futuras generaciones, etc.). En este sentido la búsqueda de la excelencia parece realizarse únicamente por vía deliberativa.


Los jueves, de 18:00 a 20:00.

Imagen del curso El problema del cuerpo en la filosofía occidental
Cursos y seminarios 2024-2025

Muy pronto, prácticamente desde los inicios del pensamiento occidental (pensemos en la línea que va de Pitágoras a Platón), el cuerpo fue pensado como el negativo de todo valor y quedo subordinado a algo otro polo totalmente positivo: el alma (psyché) o mente. Desde este punto de vista, que se amplió con el cristianismo y a los inicios del pensamiento moderno con Descartes, el cuerpo fue un objeto negativo que era tratado como un organismo a sanar (la medicina), una fuerza utilizable para obtener beneficios (economía), una carne que había que redimir (religiones), lo inconsciente que había que liberar (psicoanálisis) o el soporte de todos los signos a transmitir (ciencias del espíritu).

Nuestro curso intenta pensar el cuerpo no como el negativo de todo valor y el valor como algo otro de toda la pluralidad del cuerpo (la psyché), sino como nuestra apertura al mundo superando todo dualismo y, para eso, haremos recorrido en dos cursos. En el primero hablaremos de historia del concepto de cuerpo en el pensamiento occidental y de fenomenología del cuerpo y, en el segundo cuso, de psicoanálisis, sociología y semiología del cuerpo

Imagen del curso Seminario de Investigación 2024-2025
Cursos y seminarios 2024-2025

El Seminario de Investigación Xavier Zubiri es una de las actividades que más enorgullece a la FXZ. Fue creado por el propio Zubiri en 1971, en el marco de la Sociedad de Estudios y Publicaciones. Esta Sociedad había sido fundada por Juan Lladó en 1947 como un recinto de libertad intelectual. Este Seminario ha desempeñado una tarea importantísima en el estudio de la obra de Zubiri. En su marco se han formado nuevos especialistas, se han propuesto diversas interpretaciones de la filosofía del autor y han surgido de ahí también filosofías originales autónomas. El Seminario reúne a académicos internacionales de diferentes disciplinas como la filosofía, las ciencias o la teología. En definitiva, es una cita obligada para los estudiosos de Zubiri en el mundo.

Imagen del curso Seminario de Análisis de Textos 2024-2025
Cursos y seminarios 2024-2025

El Seminario de Análisis de Textos se creó en octubre de 1994 debido a la enorme demanda que tenía el Seminario de Investigación. Esto dio lugar a dos metodologías de trabajo distintas. Mientras que en el Seminario de Investigación se exponen las investigaciones de los distintos especialistas en Zubiri, el Seminario de Análisis de Textos está centrado en el estudio continuado de una obra en concreto del autor. Esta metodología, con sesiones mensuales, le confiere a este Seminario la posibilidad de centrarse más directamente en el discurso de Zubiri, y de poner a prueba la diversas interpretaciones del mismo.

Por estas razones, las discusiones adquieren normalmente un nivel filosófico excepcional, porque el texto de Zubiri, en lugar de ser interpretado de una forma venerativa, es el punto de partida para una repetición de su misma experiencia filosófica, de manera que en cada sesión se abre siempre la posibilidad de nuevos hallazgos intelectuales.