Imagen del curso La filosofía de Xavier Zubiri. Curso introductorio
Cursos y seminarios 2024-2025

Presentación:  La Fundación Xavier Zubiri ofrece su tradicional curso de Introducción a la Filosofía de Xavier Zubiri ahora en un formato presencial-virtual, esto es, un curso de un total de veinte sesiones: diez presenciales complementadas con diez virtuales. Vale decir que las sesiones presenciales serán grabadas en audiovisual y estarán a disposición exclusiva de los alumnos.

Objetivos:
  • Dar a conocer la filosofía zubiriana en el contexto de la filosofía occidental e iberoamericana.
  • Ayudar a difundir un sistema filosófico poco conocido fuera de círculos locales.
  • Que el alumno cuente con un panorama general de la totalidad de la obra zubiriana.
  • Que el alumno reconozca en Zubiri al gran filósofo de la segunda mitad del siglo XX a partir del cual filosofar en el siglo XXI.

Profesores:

  • Diego Gracia
  • Antonio González
  • Carlos Pose
  • Jesús Conill
  • Jesús Ramírez Voss
  • Juan Antonio Nicolás
  • Víctor Tirado


Las clases presenciales serán los lunes, de 18:00 a 20:00, en la sede de la Fundación.

Imagen del curso Historia y filosofía de las religiones 2025
Cursos y seminarios 2024-2025

Este curso combina el recorrido por la historia de las religiones, las aportaciones de distintas disciplinas (sociología de la religión, psicología de la religión, antropología de la religión, etc.), la consideración fenomenológica del hecho religioso, con una reflexión explícitamente filosófica sobre la esencia de lo religioso.

Imagen del curso Historia y pensamiento de los heterodoxos españoles. Contribuciones a una historia espiritual de España
Cursos y seminarios 2024-2025

Este curso es continuación del impartido el año anterior, aunque se puede seguir de forma independiente. Este año comenzaremos con la “pre-reforma” del final del siglo XV, y nos adentraremos en el rico, convulso y fascinante siglo XVI. Para ello, seguiremos estudiando los llamados “heterodoxos” españoles “desde dentro”, como decía Ortega y Gasset. Trataremos de evaluarlos desde su “vocación” más íntima, y desde su pensamiento propio, para entender su respuesta original a las circunstancias históricas en las que vivieron. De este modo, la historia del pensamiento religioso hispano cobra nueva vida, y nos permite descubrir riquezas intelectuales y espirituales insospechadas.


Los jueves, de 18:00 a 20:00, en la sede de la Fundación Xavier Zubiri.

Imagen del curso Seminario de Investigación 2024-2025
Cursos y seminarios 2024-2025

El Seminario de Investigación Xavier Zubiri es una de las actividades que más enorgullece a la FXZ. Fue creado por el propio Zubiri en 1971, en el marco de la Sociedad de Estudios y Publicaciones. Esta Sociedad había sido fundada por Juan Lladó en 1947 como un recinto de libertad intelectual. Este Seminario ha desempeñado una tarea importantísima en el estudio de la obra de Zubiri. En su marco se han formado nuevos especialistas, se han propuesto diversas interpretaciones de la filosofía del autor y han surgido de ahí también filosofías originales autónomas. El Seminario reúne a académicos internacionales de diferentes disciplinas como la filosofía, las ciencias o la teología. En definitiva, es una cita obligada para los estudiosos de Zubiri en el mundo.

Imagen del curso Seminario de Análisis de Textos 2024-2025
Cursos y seminarios 2024-2025

El Seminario de Análisis de Textos se creó en octubre de 1994 debido a la enorme demanda que tenía el Seminario de Investigación. Esto dio lugar a dos metodologías de trabajo distintas. Mientras que en el Seminario de Investigación se exponen las investigaciones de los distintos especialistas en Zubiri, el Seminario de Análisis de Textos está centrado en el estudio continuado de una obra en concreto del autor. Esta metodología, con sesiones mensuales, le confiere a este Seminario la posibilidad de centrarse más directamente en el discurso de Zubiri, y de poner a prueba la diversas interpretaciones del mismo.

Por estas razones, las discusiones adquieren normalmente un nivel filosófico excepcional, porque el texto de Zubiri, en lugar de ser interpretado de una forma venerativa, es el punto de partida para una repetición de su misma experiencia filosófica, de manera que en cada sesión se abre siempre la posibilidad de nuevos hallazgos intelectuales.

Imagen del curso Historia de la filosofía griega y medieval
Cursos y seminarios 2024-2025
El objetivo de este curso trianual es permitir un contacto directo con textos de los grandes filósofos de la tradición occidental desde preguntas urgentes para  nuestra situación actual. Esto permite entrar en el filósofo desde los interrogantes actuales, y repetir el itinerario en otros ciclos trianuales con obras y problemas nuevos. En este caso abordaremos la cuestión de lo político en una época donde está en crisis su autonomía por el avance la globalización económica, el peso de las redes sociales y los desarrollos de la Inteligencia artificial.
    Para este primer curso proponemos la lectura guiada de tres obras fundamentales que ponen las bases de la reflexión sobre la política ( La República de Platón; La política de Aristóteles y La ciudad de Dios de Agustín de Hipona) y un apéndice sobre un texto que recoge muchas de esas reflexiones (La monarquía de Tomás de Aquino).


Comienzo: 21 de octubre de 2024, a las 18:00, en la sede de la Fundación

Imagen del curso Tras Kant: razón impura e inteligencia artificial
Cursos y seminarios 2024-2025

Una vez celebrado el tricentenario del nacimiento de Kant, el filósofo que revolucionó el pensamiento moderno, hay que preguntarse qué nos queda de su propuesta para pensar lo que nos pasa hoy en día.

¿Hay que proseguir su método crítico-transcendental o necesitamos transformarlo mediante las genealogías y la hermeneutización del pensamiento? ¿No convergen estas innovaciones en muchos aspectos con la filosofía española desarrollada por Ortega y Gasset y por Zubiri?

En este curso nos proponemos exponer una nueva comprensión de la razón en tanto que “razón impura” y “experiencial”, con la que estaremos mejor capacitados para enfrentarnos en nuestro contexto histórico a los retos de la denominada inteligencia artificial".

Los martes, de 18:00 a 20:00, en la sede de la Fundación Xavier Zubirir.

Imagen del curso Naturaleza y emergencia: cómo la novedad se abre camino en el cosmos
Cursos y seminarios 2024-2025

Este seminario continúa las investigaciones en el área de filosofía y biología que se dieron en el curso del 2024 titulado “Pasado, presente y futuro de la Inteligencia humana”, para abordar en concreto el problema de la “emergencia” como concepto filosófico y científico.

Las expectativas de que la inteligencia artificial produzca la aparición de máquinas conscientes nos lleva a plantearnos cómo apareció la inteligencia humana. La teoría de la emergencia ve esto como el paso final de un proceso emergente en marcha desde el principio del cosmos. De la aparición de partículas hasta la mente humana, la historia del cosmos puede verse como un proceso de emergencias sucesivas. Esto deja la puerta abierta a la posibilidad de novedad en el futuro.

En este curso combinaremos la descripción científica de la historia del cosmos con un análisis de lo que se puede llamar “emergencia” en el ámbito de la física y de la físicaquímica, para enfocarse después en procesos emergentes en biología.

Esto exigirá una reflexión filosófica sobre el concepto de emergencia, con especial alusión a la filosofía de Zubiri. También nos preguntaremos por la pretendida emergencia de lo “trans-humano”, y por los problemas éticos y metafísicos relacionados con el concepto de emergencia. El curso terminará con un coloquio final.


Los miércoles, de 18:00 a 20:00, en la sede de la Fundación.

Imagen del curso Ética y deliberación
Cursos y seminarios 2024-2025

Presentación En la época de la postverdad (o de crisis de valores en general) es necesario educar en un procedimiento correcto de incremento del conocimiento, de valoración y de toma de decisiones. Tal es el procedimiento deliberativo. La deliberación es hoy una obligación moral, y no una mera opción individual o social. En esto se distingue tanto del consenso democrático como de la toma de decisiones jerárquica.

Ello se debe, por un lado, a la conciencia cada vez mayor de la incertidumbre de todo conocimiento, valoración o decisión humana y, por el otro, a la también cada vez mayor responsabilidad moral tanto en lo vital como en lo profesional, tanto con los otros seres humanos como con los otros seres no humanos (animales, máquinas, medioambiente, futuras generaciones, etc.). En este sentido la búsqueda de la excelencia parece realizarse únicamente por vía deliberativa.


Los jueves, de 18:00 a 20:00.

Imagen del curso El problema del cuerpo en la filosofía occidental
Cursos y seminarios 2024-2025

Muy pronto, prácticamente desde los inicios del pensamiento occidental (pensemos en la línea que va de Pitágoras a Platón), el cuerpo fue pensado como el negativo de todo valor y quedo subordinado a algo otro polo totalmente positivo: el alma (psyché) o mente. Desde este punto de vista, que se amplió con el cristianismo y a los inicios del pensamiento moderno con Descartes, el cuerpo fue un objeto negativo que era tratado como un organismo a sanar (la medicina), una fuerza utilizable para obtener beneficios (economía), una carne que había que redimir (religiones), lo inconsciente que había que liberar (psicoanálisis) o el soporte de todos los signos a transmitir (ciencias del espíritu).

Nuestro curso intenta pensar el cuerpo no como el negativo de todo valor y el valor como algo otro de toda la pluralidad del cuerpo (la psyché), sino como nuestra apertura al mundo superando todo dualismo y, para eso, haremos recorrido en dos cursos. En el primero hablaremos de historia del concepto de cuerpo en el pensamiento occidental y de fenomenología del cuerpo y, en el segundo cuso, de psicoanálisis, sociología y semiología del cuerpo