Imagen del curso La epopeya de la evolución humana: de las cavernas a las naves especiales
A partir de octubre de 2025

En este curso vamos a dar un repaso a la evolución humana desde diferentes ciencias, para conocer tanto lo macroscópico que estudia la paleontología, como lo microscópico que analiza la genética molecular. El enfoque combinará tanto el estudio de las ideas actuales, como el desarrollo histórico que en los últimos dos siglos ha llevado hasta el momento actual en el estudio de la evolución humana. Finalmente introduciremos algunos de los debates sobre la interpretación de la evolución que llevan a platearnos nuestro papel en el cosmos y su historia, incluyendo la perspectiva de Zubiri en una perspectiva filosófica y teológica.

Imagen del curso Curso de Filosofía Digital
A partir de octubre de 2025
El presente curso propone un recorrido a lo largo de las distintas dimensiones de la tecnología digital desde una perspectiva filosófica: desde el origen de las primeras técnicas ‘digitales’ en la Antigüedad y las máquinas del Renacimiento, hasta la obra de Alan Turing, los modernos marcos de información y sistemas, y los modelos de realidad virtual e inteligencia artificial.

El descubrimiento del fenómeno digital como la manifestación de un modo específico, práctico, de pensamiento humano; de una cierta razón digital, nos invita a repensar este paradigma y a comprender esa sucesión de desarrollos técnicos, científicos y filosóficos como una misma continuidad que ahora florece en los dispositivos.

Con ello, se busca aportar a un público general un conjunto de herramientas conceptuales que sirvan de base para una experiencia crítica de estos objetos y de las realidades que introducen en nuestras vidas. 
Imagen del curso El resurgir de Aristóteles: una aproximación fenomenológica a la sustancia
A partir de octubre de 2025

“Todos los seres humanos desean por naturaleza conocer” (Met. A1, 980a). Así comienza la Metafísica de Aristóteles. No con una tesis especulativa, sino con la constatación inmediata de un hecho: queremos conocer. Pero ¿cómo hacerlo? ¿Y qué es eso que hay que conocer?

Conocer implica ir hacia las cosas, y Aristóteles ofrece una forma: una mirada que no impone, sino que se deja guiar por la realidad misma. Estudiarlo es acceder a esa manera de contemplar las cosas dejándolas ser. No hacerlo es renunciar a ver el mundo desde una de las inteligencias más lúcidas de la historia.

Sus frutos hablan por sí solos: fue el primero en sistematizar la lógica como instrumento. Pensó la sustancia, el cambio, la causa, el movimiento. Escribió sobre el alma, la ciudad, la virtud, el arte y el lenguaje, sin desvincularse nunca del contacto con lo real. Su pensamiento atraviesa religiones, escuelas y tradiciones no por peso histórico, sino por su fuerza para ir, con rigor, a las cosas mismas. 

No por nada lo han estudiado asiduamente grandes como Tomás de Aquino, Hegel, Brentano y, con él, la tradición fenomenológica. Es aquí donde arranca nuestro curso.

Para Aristóteles esta cosa a la que hay que ir se basa, sobre todo, en la idea de sustancia. Lo que vamos a plantear en nuestro estudio es una “reapropiación” (“Wiederholung'') de este acceso a la realidad entendida como sustancia desde una perspectiva fenomenológica. Se trata de pensar esta categoría central en la filosofía aristotélica desde un conjunto de autores clave en la tradición fenomenológica entendida en un sentido amplio.

Imagen del curso Seminario de Investigación 2025-2026
A partir de octubre de 2025

El Seminario de Investigación Xavier Zubiri es una de las actividades que más enorgullece a la FXZ. Fue creado por el propio Zubiri en 1971, en el marco de la Sociedad de Estudios y Publicaciones. Esta Sociedad había sido fundada por Juan Lladó en 1947 como un recinto de libertad intelectual. Este Seminario ha desempeñado una tarea importantísima en el estudio de la obra de Zubiri. En su marco se han formado nuevos especialistas, se han propuesto diversas interpretaciones de la filosofía del autor y han surgido de ahí también filosofías originales autónomas. El Seminario reúne a académicos internacionales de diferentes disciplinas como la filosofía, las ciencias o la teología. En definitiva, es una cita obligada para los estudiosos de Zubiri en el mundo.

Imagen del curso Seminario de Análisis de Textos 2025-2026
A partir de octubre de 2025

El Seminario de Análisis de Textos se creó en octubre de 1994 debido a la enorme demanda que tenía el Seminario de Investigación. Esto dio lugar a dos metodologías de trabajo distintas. Mientras que en el Seminario de Investigación se exponen las investigaciones de los distintos especialistas en Zubiri, el Seminario de Análisis de Textos está centrado en el estudio continuado de una obra en concreto del autor. Esta metodología, con sesiones mensuales, le confiere a este Seminario la posibilidad de centrarse más directamente en el discurso de Zubiri, y de poner a prueba la diversas interpretaciones del mismo.

Por estas razones, las discusiones adquieren normalmente un nivel filosófico excepcional, porque el texto de Zubiri, en lugar de ser interpretado de una forma venerativa, es el punto de partida para una repetición de su misma experiencia filosófica, de manera que en cada sesión se abre siempre la posibilidad de nuevos hallazgos intelectuales.