Opciones de matriculación
Puede que estemos en una crisis sistémica que abarca tanto la
preocupación sobre el futuro de las democracias liberales como del
sistema capitalista. El curso trata de poner en el centro el origen del
Estado moderno y su relación con el sistema capitalista a través de la
lectura continuada de Los fundamentos de la filosofía del derecho de Hegel (1821) y la crítica de Marx a esas lecciones en Crítica de la filosofía del derecho en Hegel (1844). La filosofía del derecho
es un momento del “espíritu objetivo”. Su objeto es la libertad
siguiendo la declaración de los derechos del hombre (1879) en su
artículo primero: “Les hommes naissent et demeurent libres”.
Pero la idea de la libertad en Hegel no es un pensamiento subjetivo,
sino una objetivación del pensamiento se va desplegando en su
efectividad y abarca el estado prepolítico, la moralidad o costumbres y
la eticidad o las instituciones. La filosofía es la expresión en
conceptos de ese devenir de la idea, como se subraya con la metáfora del
Búho de Minerva.
La crítica a la filosofía del derecho de Hegel (1844) de Marx comienza señalando que la crítica de la religión Feuerbach tiene que convertirse en crítica política del Estado moderno. Pero el Estado moderno tal y como lo Hegel según Marx no es un estado concreto, sino un saber sobre el Estado. Es una abstracción de la persona real y solo satisface sus necesidades de forma imaginaria. Por lo tanto, la crítica de ese Estado solo se puede hacer con la institución de una práctica revolucionaria que tengo como sujeto el proletariado.