Opciones de matriculación
La historia de la filosofía ha de enseñarse filosóficamente y no como
quien narra un cronograma de eventos ajenos entre sí. Xavier Zubiri fue
catedrático de historia de la filosofía en la entonces Universidad
Central de Madrid (hoy Complutense) y solía decir que «sólo se aprende
filosofía poniéndose a filosofar». Como metafísico conocedor de su
tradición, distinguió tres horizontes de la historia filosófica que no
coinciden con los comúnmente aceptados. Suele ser típico agrupar la
filosofía griega con la medieval y, por aparte, situar la moderna.
Zubiri, a la luz de los conceptos de «movimiento» (típicamente griego) y
de «nada» (típicamente cristiano), más bien agrupa a la filosofía
medieval con la moderna y a quien sitúa por separado es a la griega.
Así, la historia de la filosofía puede verse de una forma mucho más
natural y orgánica: el horizonte de la movilidad de los griegos; el horizonte de la nihilidad que empezaría arquetípicamente con San Agustín y culminaría en Hegel, aunque dejando secuelas hasta Heidegger y Sartre; y el horizonte de la factualidad intramundnana,
el nuestro, cuyo primer exponente sería el mismo Zubiri. Nuestro ciclo
seguirá esta estructura legada por el entonces catedrático de historia
de la filosofía, con la ayuda de diversos profesores, respectivos a cada
horizonte.