Course image Historia y filosofía de las religiones 2026
A partir de enero de 2026

Este curso combina el recorrido por la historia de las religiones, las aportaciones de distintas disciplinas (sociología de la religión, psicología de la religión, antropología de la religión, etc.), la consideración fenomenológica del hecho religioso, con una reflexión explícitamente filosófica sobre la esencia de lo religioso.

Course image El trasfondo judeoconverso de la reforma protestante española
A partir de enero de 2026

Continuamos nuestra historia de los llamados “heterodoxos” españoles, dedicando este año nuestra atención a la reforma protestante. Trataremos de entender las características propias de la reforma religiosa del siglo XVI, tal como fue propugnada por varios pensadores españoles. Más que erasmistas, o que simples importadores de las tesis de los protestantes continentales, los reformadores españoles muestran ciertas características originales, algunas de las cuales se pueden entender a partir de sus raíces judías, en las cuales hay que incluir también el movimiento de los “dejados”. Frente a las tendencias doctrinarias de la época, los reformadores hispanos defendieron una comprensión práctica del cristianismo, mantuvieron la comunicación abierta con el humanismo, quisieron sostener la unidad eclesial en la diversidad, propugnaron la tolerancia, y entendieron la justificación por la sola fe sin separarla del amor.

Este curso se puede seguir con independencia de los anteriores, y en él finalmente abordaremos las figuras y el pensamiento de los protagonistas de la reforma española. 

Course image Una lectura interdisciplinar y filosófica del cuerpo
A partir de enero de 2026

Muy pronto, prácticamente desde los inicios del pensamiento occidental (pensemos en la línea que va de Pitágoras a Platón), el cuerpo fue pensado como el negativo de todo valor y quedó subordinado a otro polo totalmente positivo: el alma (psyché) o mente. Desde este punto de vista, que se amplió con el cristianismo y en los inicios del pensamiento moderno con Descartes, el cuerpo fue un objeto negativo que era tratado como un organismo a sanar (la medicina), una fuerza utilizable para obtener beneficios (economía), una carne que había que redimir (religiones), lo inconsciente que había que liberar (psicoanálisis) o el soporte de todos los signos a transmitir (ciencias del espíritu).
Este curso, después de haber visto en el 24-25, la historia y la fenomenología del cuerpo, analizará las lecturas plurales de distintos saberes del cuerpo (psicoanálisis, sociología y semiología) y una reflexión filosófica que intenta captar sus principios. Se realizaran, en las dos primeras sesiones, una síntesis de la fenomenología del cuerpo que sirva de enlace entre los dos cursos.
El curso empezaría en febrero teniendo lugar en lunes alternos, es decir, semana si y semana no. Tendrá las dos modalidades: presencial y online.

Course image Después de Kant: ¿Felicidad o Libertad? Genealogía de la razón impura e inteligencia artificial
A partir de enero de 2026

La transición de la filosofía moderna a la contemporánea ha conducido a una creciente sustitución del pensamiento filosófico por el científico y el tecnológico en las actuales tecnociencias. ¿Se disuelve la filosofía?
Tras el tricentenario del nacimiento de Kant, conviene reflexionar sobre lo que significa la razón, a la que decimos recurrir para orientarnos en la vida y en la filosofía, y saber si sirve realmente para responder a lo que aspiramos: la felicidad y la libertad. 

Un objetivo primordial del curso consiste en averiguar cuáles son las raíces desde las que la razón se ha ido constituyendo a través de su propio proceso de gestación. ¿Ha progresado la razón? ¿Progresa la filosofía?

Como la razón está radicada en la cultura, habrá que descubrir si es la cultura la que conforma la razón o si es la razón la que orienta la cultura. Dado que hoy en día la cultura de los medios de comunicación reforzados tecnológicamente se configura a través de la opinión pública, hemos de reflexionar sobre si la opinión pública es racional y se rige por las aspiraciones humanizadoras de felicidad y libertad. 

Debido a que la herramienta tecnológica más potente está siendo la denominada “inteligencia artificial”, es necesario preguntarse críticamente si su poderío merece la confianza suficiente para dejar en sus manos la resolución de los problemas que siguen aquejando a la humanidad. Entre los que destaca si la nueva relación con los sistemas inteligentes puede sustituir o hasta mejorar los vínculos entre los humanos. Pues, ¿qué nos vincula más radicalmente a los humanos como tales?

Course image Curso de ética y deliberación
A partir de enero de 2026

En la época de la postverdad (o de crisis de valores en general) es necesario educar en un procedimiento correcto de incremento del conocimiento, de valoración y de toma de decisiones. Tal es el procedimiento deliberativo. La deliberación es hoy una obligación moral, y no una mera opción individual o social. En esto se distingue tanto del consenso democrático como de la toma de decisiones jerárquica.

Ello se debe, por un lado, a la conciencia cada vez mayor de la incertidumbre de todo conocimiento, valoración o decisión humana y, por el otro, a la también cada vez mayor responsabilidad moral tanto en lo vital como en lo profesional, tanto con los otros seres humanos como con los otros seres no humanos (animales, máquinas, medioambiente, futuras generaciones, etc.). En este sentido la búsqueda de la excelencia parece realizarse únicamente por vía deliberativa.